Apenas habían transcurrido un par de meses del alzamiento militar contra la legítima II República española cuando las tropas fascistas irrumpieron en Elgoibar. El calendario señalaba el 21 de septiembre de 1936 cuando los sublevados hicieron acto de presencia en la localidad de Debabarrena. Llegaron desde la vieja carretera que enlaza el entramado urbano con el alto de Azkarate, procedentes de Azkoitia y dispuestos a someter a todo el pueblo bajo su control;tal y como estaban realizando en las diferentes localidades por las que extendían su avance.
La llegada de las tropas franquistas y su permanencia en Elgoibar durante la guerra tuvieron unas consecuencias imposibles de reparar para la población local y la propia villa. Según los datos recopilados por el colectivo para la recuperación de la memoria histórica Elgoibar 1936, “más de 600 personas, en torno al 10% de la población, se vieron obligadas a huir del pueblo;muchas familias se rompieron, otras vieron cómo les arrebataban sus propiedades (locales, coches, talleres, comida…) o fueron obligadas a tener durante siete largos meses a soldados y requetés en sus casas;28 ciudadanos fueron fusilados en un periodo de tres años;al menos 14 elgoibartarras perdieron la vida en el frente de guerra y otros tantos como consecuencia de los bombardeos, 8 profesores fueron depurados, decenas de vecinos detenidos y enviados a las cárceles o los campos de trabajos forzosos…”
El próximo día 21 de septiembre se cumplirán ocho décadas de la llegada de las tropas fascistas a Elgoibar y por ese motivo la localidad acogerá este mes diversas actividades organizadas con el objetivo de “recordar y recuperar la memoria” de todas y todos los elgoibartarras que, sin quererlo, se vieron obligados a padecer una invasión por cuyas consecuencias aún no ha pagado nadie.
Promovido por los colectivos Elgoibar 1936 y Taupada antzerki taldea, el programa elaborado con motivo del 80º aniversario de la ocupación de Elgoibar incluye una exposición sobre los bombardeos que protagonizó la aviación alemana durante la guerra española (se podrá ver del 19 al 31 de septiembre en la Casa de Cultura), una charla sobre la querella argentina interpuesta por quienes padecieron el franquismo (el día 21) y una recreación de lo acontecido en Elgoibar aquel fatídico 21 de septiembre de 1936;el día en que la villa fue sometida a la voluntad de los sublevados.
Llamada a participar
Los promotores del acto para recrear la llegada de las tropas fascistas organizado para el próximo día 17 de septiembre han realizado un llamamiento al conjunto de la ciudadanía “para que ese día salga a la calle vestida tal y como lo hacían las vecinas y los vecinos de Elgoibar hace 80 años”. De esa forma, la población local tomará parte activa en la recreación, tal y como desean los organizadores.
Y es que, según indicó Edurne Lasa desde el grupo promotor, no quieren “espectadores, porque hace 80 años, lo quisieran o no, todos los elgoibartarras vivieron la llegada de los fascistas. Y eso es, precisamente, lo que se trata de recrear: el miedo, la impotencia y el sufrimiento que sintió todo el pueblo durante aquellos momentos”.
Estos últimos meses más de 200 elgoibartarras están preparando el evento, que se llevará a cabo con ropas y réplicas armamentísticas cedidas por el Ayuntamiento de Elgeta (las que usa para conmemorar la batalla de Intxorta). Durante su desarrollo se recrearán “situaciones que aparecen reflejadas en las fotos que el alemán Erich Andres tomó en Elgoibar durante la guerra”.
Sea como fuere, el ambiente prebélico ya se dejará sentir en el casco urbano del pueblo para la tarde del próximo día 16. Entonces se recreará “la noche de los milicianos” que “construirán las trincheras en la plaza, se despedirán de sus familias para marchar al frente…”.
Aún así, el momento cumbre de la recreación comenzará a las 18.00 horas del día siguente, cuando las campanas de la parroquia se tocarán “una y otra vez”. Eso, el sonido de sirenas y el lanzamiento de octavillas desde una avioneta servirá para avisar a la ciudadanía de la llegada de las tropas (por Ermuaranbide). A partir de ahí se recrearán las diferentes situaciones de un acto inédito que concluirá a las 21.00 horas en Kalegoen plaza.
Allí, “volverán a sonar las campanas, se escuchará la grabación de un poema (musicado) de Joxemari Lasa, se encenderán infinidad de velas y se cantará alguna canción como el Agur jaunak o el Euzko gudariak”. Los organizadores esperan que la plaza esté “a rebosar de gente” en ese “intenso” momento. No será hasta que finalice cuando la localidad regresará al 2016.